Una obra de precisión en marcha
Avance continuo y sin pausas
El futuro Gran Premio de España en Madrid ya es una realidad en construcción. Desde la zona de Valdebebas e IFEMA, la obra avanza a doble turno con un despliegue de hasta 100 trabajadores diarios y más de 40 vehículos operativos.
Cada jornada se mueven 12.000 metros cúbicos de tierra, con el objetivo de tener el trazado preparado para la semana del 11 al 13 de septiembre de 2026, fecha prevista para su estreno en el calendario de F1.
Extrema precisión: la clave para la FIA
Tolerancia mínima: solo 3 milímetros
La FIA exige una precisión milimétrica en la construcción del circuito. No se permiten desviaciones mayores a tres milímetros en altura, posición o peralte. De hecho, ya se han realizado varias inspecciones técnicas por parte de Tim Goss y representantes de la federación.
Supervisión técnica diaria
Además, Dromo, la firma italiana encargada del diseño (con proyectos como Zandvoort o Yas Marina), tiene personal permanente en la obra para garantizar que cada fase cumpla con los estándares internacionales.
Urbanismo, sostenibilidad y adaptación
La zona de IFEMA, clave en el diseño
Aunque la obra en IFEMA aún no ha comenzado en plenitud, se trabaja ya en desmontes estratégicos para no interferir en su actividad diaria. La idea es respetar su funcionamiento y adaptar el circuito al plan de expansión ya previsto.
Urbanización incluida
Zonas antes abandonadas o sin urbanizar, como La Monumental, ya están siendo transformadas con instalación de agua, luz y alcantarillado dentro del propio proyecto del circuito. Esto dejará un legado urbano más allá de la carrera.
El asfalto: tecnología de alto nivel
70.000 m² de firme con sello Zaffelli
El asfalto cubrirá 70.000 metros cuadrados, con diseño y validación a cargo de Jarno Zaffelli, CEO de Dromo. Junto a él, han participado Carlos Sainz y técnicos de la FIA, quienes han ajustado detalles clave como la entrada a la curva 1 y la frenada previa a la curva 5.
Sin alcantarillas en pista
Uno de los mayores riesgos de los circuitos urbanos, las tapas de alcantarilla, ha sido eliminado por completo: no habrá ninguna sobre el trazado. Se ha optado por una solución estructural alternativa que evita cualquier posibilidad de accidente como el de Carlos Sainz en Las Vegas.
La Monumental: un sello visual del trazado
Peralte del 24% en un tramo continuo
Con 500 metros de curva peraltada, La Monumental será una de las señas de identidad del circuito. Aunque se buscó igualar el 27% de Zandvoort, la FIA lo limitó al 24% por seguridad y diferencias técnicas.
Calendario y próximos pasos
Fecha clave: 30 de mayo de 2026
Ese día debe estar finalizada la obra civil del circuito. La homologación oficial se hará en la propia semana del GP, como en otros circuitos urbanos.
Posible carrera previa
Se estudia realizar una carrera de categorías inferiores para estrenar la pista antes del debut de la F1, como ya ocurrió en Valencia en su día.
Impacto urbano y convivencia
Sin cortes de tráfico permanentes
La organización ha sido clara: no habrá cierres totales de calles, y se contemplan alternativas para garantizar el acceso incluso durante el fin de semana de carrera. Se estudia también permitir el paso nocturno, como se hace en Mónaco o Las Vegas.
¿Gran Premio nocturno? Descartado por ahora
Aunque se evaluó hacer una carrera nocturna, se descartó por razones prácticas: en Madrid anochece muy tarde, lo que implicaría que la actividad deportiva se alargara más allá de lo razonable.
Un circuito con vistas: Madrid y su sierra, protagonistas
Un trazado visualmente potente
Desde FOM han detectado una oportunidad única: el circuito permite planos aéreos donde se ve Madrid y la sierra. Esta panorámica se explotará para posicionar a Madring como uno de los grandes circuitos urbanos del mundo.
Apoyo institucional y técnico
Equipos de F1 ya se preparan
Algunos equipos han enviado ya técnicos para estudiar el terreno y comenzar simulaciones. Todos tienen acceso libre a la planimetría, algo que facilitará el trabajo logístico y técnico antes del debut oficial.
Un proyecto ambicioso, preciso y en marcha
El circuito de Madring no solo avanza según lo previsto, sino que adelanta plazos y se posiciona como uno de los mayores desafíos de infraestructura deportiva en España. Faltan poco más de 15 meses para ver rugir los motores en Madrid… y todo apunta a que llegarán a tiempo.